Originariamente bautizados Ricota, este trío interpretaba un blues marcadamente influenciado por Cream (el grupo de Eric Clapton) y se presentaban casi diariamente en La Cueva. Ante varios rechazos de demos, fue necesario que Jorge Alvarez (un famoso productor de la época y amigo de la banda) creara junto a Pedro Pujó su propia compañía discográfica (Mandioca) para que Manal pudiera sacar el primer simple: "Qué pena me das" / "Para ser un hombre más" (1968). Las primeras presentaciones del trío tuvieron lugar en la sala Apolo (donde funcionó luego el cine Lorange). Junto a la primera formación de Los Abuelos de la Nada tocaron en Mar del Plata en el verano de 1969. Pappo participó como segunda guitarra por algunos shows. El segundo simple fue "No pibe" / "Necesito un amor". La consagración fue el Festival Pinap, organizado para fines de 1969. Ese año la banda se había presentado casi a diario, con lo
que habían logrado una justeza instrumental admirable. «Fue el día más glorioso de mi vida artística -recuerda Gabis-. A Javier se le rompió la batería, a Alejandro se le rompió el bajo, a mí se me rompió no se qué, pero seguimos tocando y la gente deliraba. Terminamos los tres cantando en un micrófono: Alejandro con la guitarra, Javier con los palillos y yo con la armónica y la gente delirando. Manal se consagró ese día, se hizo un grupo grande. Ese día entró a la historia» (E.Abalos, pág 70). Con "Manal", su primer LP (1970), una gran oferta de la RCA convenció a Martínez de emigrar a una discográfica "comercial", y fracasaron con el segundo disco, "El león" (1971), que no produjo la misma sensación que el anterior. La poca calidad de los subsiguientes trabajos y la baja considerable en las ventas terminó de zanjar las diferencias entre los integrantes del trío y condujeron a la separación. Ante el éxito obtenido por Almendra y su retorno tantos años después, Manal siguió el mismo camino, en 1980. «Todo lo inició Almendra - recuerda Alejandro - Los productores decidieron que si ellos se reunían, Manal tenía que hacer lo mismo, y así fue que nos llamaron (...) La reunión fue buena por que sirvió para levantar el movimiento del rock and roll. Demostramos muchas cosas...» (F.Blumetti / C.Parise, pág 23). Realizaron cuatro presentaciones en Obras, editaron el LP "Reunión" (1981) con material nuevo, giraron por las ciudades más importantes del interior del país para culminar nuevamente en Obras con "Chau Manal", recitales que fueron posteriormente editados como "Manal en Obras" (1981).


Debido a la poca difucion del arte que hubo en la dictadura y que continua en nuestros tiempos, si no miren a nuestro gran amigo Macri, y la poca cultura musical que tiene la gente en este pais de mierda, el poco respeto a la musica y a los musicos de cualquier estilo de la misma les tengo que dejar un disco comun de Manal: Manal en Obras, editado en 1983, y bastante tiempo despues de su divorcio.
DISCO 1
01-Doblé en una esquina.
02-Como si fuera a tocar las estrellas.
03-Juega el juego jugador.
04-Te daré mi mano.
05-Sacúdeme la vida.
06-Nos veremas mañana.
07-Tengo algo en mente para vos.
08-La centuria.
DISCO 2
01-Jugo de tomate frío.
02-Sacúdeme el bajón, nena.
03-No pibe.
04-Avenida Rivadavia.
05-Avellaneda blues.
06-Necesito un amor.
07-Sol del sur.
08-Doña Laura.
09-Doblando la esquina.
10-Hoy todo anda bien
Igual despreocupense que mi busqueda sigue.-
No hay comentarios:
Publicar un comentario